sábado, 4 de agosto de 2012

Reflexión Final – Diseño de Escenarios pedagógicos mediados con TIC


Asunto: Reflexión Final – Diseño de Escenarios pedagógicos mediados con TIC
Autor: Guerrero Nelson

Sobre la reflexión del curso  de diseño de escenarios pedagógicos mediados por TICs y el modelo instruccional ADDIE que fue el que seguimos principalmente en el desarrollo del proyecto de intervención,  logré evidenciar momentos decisivos y cruciales en los cuales se requiere especial atención, la identificación de las necesidades educativas y la definición de las prioridades de los temas a desarrollar, es determinante identificar de manera acertada dichas necesidades  y la revisión de todas las variables que puedan intervenir, para ello es imprescindible la valoración del juicio experto.

En el diseño es crucial revisar los recursos que se necesitan y los disponibles para llegar a una propuesta viable, en la definición de actividades se requiere un amplio conocimiento de cómo estas actividades se llevarán a cabo, como las herramientas utilizadas son las adecuadas para que se lleven a cabo,  y que  a su vez estas actividades puedan hacer realidad los objetivos propuestos del ambiente de aprendizaje.

Un gran reto es ajustar la propuesta en tiempos necesarios tanto de los estudiantes como de los docentes y la forma de presentar los contenidos para que logre motivar a los estudiantes a seguir hasta el final del curso, sobre el motivar a los estudiantes se está pensando en generar un serie de recompensas para los estudiantes que se destaquen en los resultados obtenidos (seguimos algo de lo propuesto por Galvis).

Una gran dificultad encontrada fue crear un factor diferenciador en la propuesta para que los estudiantes no vieran el proyecto como otra herramienta  de LMS (Learning management system) con contenidos a seguir de manera secuencial, en nuestro proyecto de SGSI diseñamos una interacción con los estudiantes planteando los contenidos de orientación y luego con una actividad que pretende que el estudiante lo relacione directamente con su hacer diario, de tal manera que el conocimiento no solo quede explicado sino que lo hagan parte de sus actividades diarias donde lo que se pretende es que queden formados y concientizados en el tema del proyecto que es la Seguridad de la Información (Esto no se logró evidenciar en la presentación del proyecto y fue uno de los comentarios recibidos durante la exposición pero está contemplado en el proyecto). 

Tratamos de seguir la teoría de aprendizaje de Constructivismo,  para esto hago referencia a Jonassen donde da una lista de implicaciones del constructivismo  y confirma la problemática planteada en esta reflexión.

“Lo problemático del constructivismo para los diseñadores Instruccionales, es que, si cada individuo es responsable de la construcción de su conocimiento, ¿Cómo podemos, como diseñadores, determinar y asegurar un conjunto de salidas para el aprendizaje?, ¿Cómo es de esperarse que lo hagamos?”

“... la construcción de conocimientos propuestos podrían facilitarse mediante un ambiente de aprendizaje que: · Proporcione múltiples representaciones de la realidad – evite sobresimplificaciones de la instrucción por la representación de la complejidad natural del mundo. · Realice actividades reales auténticas – que estén contextualizadas. · Proporcione un mundo real, ambientes de aprendizaje basados en casos, en lugar de instrucciones secuenciales predeterminadas. · Refuerce la práctica de reflexión. · Faculte contextos – y contenidos- conocimientos dependientes de la construcción. “

Donde consideró que de lo más difícil es hacer que los estudiantes participen y lo realicen de manera autentica y generen su propio conocimiento, esperó que la apuesta de  nuestro proyecto de resultado, ya que se implementará muy pronto y de acuerdo al orden diseñado. 

Por otra parte otra problemática a solucionar considero que es la de determinar si el ambiente de aprendizaje es el adecuado para lograr los objetivos propuestos, para ello se pueden utilizar herramientas como entrevistas a los docentes, estudiantes que participen en el proyecto revisando tanto el alcance de temas, contenidos, temas logísticos evaluaciones de contenidos de proyecto y la percepción. 

Plantear y construir una propuesta de aprendizaje genera retos exigentes a cumplir, se necesita conocer el “porque” de lo que se está realizando en todas  las fases, con bases sólidas, revisadas por los diferentes actores con experiencia, seguir las mejores prácticas y adecuarlas a cada uno de los temas a tratar, la forma de presentar las propuestas es crucial, realizar un control, seguimiento y evaluación en pro de un  mejoramiento continuo (PHVA - P lanear , H hacer, V erificar, A ctuar), entendiendo que la propuesta debe estar en constante evolución debido a la diversidad de factores que intervienen y a las condiciones cambiantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario