Foro Semana 10
Fecha: 25-06-2012
Autor: Guerrero Nelson
Asunto: Reflexión de Análisis
Fecha: 25-06-2012
Autor: Guerrero Nelson
Asunto: Reflexión de Análisis
Qué aprendizajes rescató de esta experiencia?
De
acuerdo con los modelos instruccionales como el ADDIE se deben realizar 5 pasos
o fases que constituyen la base del proceso del diseño instruccional, estas
fases son el análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Dentro
de esta reflexión se analizará la fase de análisis en la cual se tienen
actividades enfocadas en verificar el propósito educativo como son la
evaluación de necesidades y la identificación del problema, en esta etapa es necesario
realizar una planeación e investigación sobre el contexto de intervención. De
acuerdo con la lectura de Análisis de necesidades educativas de ingeniería de
Software educativo de Galvis se cuenta con una metodología que permite
identificar las necesidades educativas, las fuentes para la determinación de
las necesidades educativas, se propone la metodología para atender estas
necesidades educativas con apoyos informáticos MEC´s, las metas que se desean
lograr en el proceso de aprendizaje, el análisis de las posibles causas de los
problemas detectados, el análisis de alternativas de solución y la selección o
planeación de desarrollo de MEC´s; como complemento basado en Marilyn Lichtman
se tiene la posibilidad de usar una lista de chequeo para determinar si la
investigación cualitativa es adecuada para ser utilizada y de ser así buscar
que esta investigación cualitativa sea complemento de toda la investigación
sobre el contexto de intervención.
Los
resultados principales de esta fase son la de describir los perfiles de los
estudiantes y las necesidades educativas o definiciones de problemas a resolver,
adicionalmente, se deben determinar las características de los estudiantes, lo
que necesitan aprender los estudiantes, los recursos disponibles, identificar
si existen limitaciones y la priorización de las actividades necesarias para el
logro de los objetivos propuestos, todos estos resultados servirán de insumos
para la siguiente fase de diseño.
En
el desarrollo de esta etapa se realizó la lectura de Desarrollo instruccional y
teorías de aprendizaje de Brenda Mergel, la cual describe basado en varios
autores una apreciación integral sobre las diferentes teorías del aprendizaje y
sus posibles aplicaciones en el diseño instruccional, describe que Los avances
en la tecnología hacen de las aproximaciones constructivistas un aprendizaje
posible. Se realizó un cuadro comparativo sobre las teorías de aprendizaje Conductismo,
Cognocitivismo, Constructivismo y la educación tradicional donde se resaltaron
las características de cada una de ellas, luego de esta revisión depende de los
actores y los objetivos educacionales la utilización de una u otra o la
combinación de las teorías de aprendizaje, sin embargo, considero que la
educación tradicional definitivamente está quedando atrás o debería quedar atrás
debido a que el objetivo principal de
esta teoría de aprendizaje es que el estudiante este condicionado a aprobar y
no a aprender.
Importante
resaltar que toda la metodología descrita fue realizada para completar nuestro
análisis del contexto de Intervención elegido Análisis de escenarios pedagógicos
mediados con TIC para un sistema de gestión de seguridad de la información (SGSI).
Cómo documenta los aprendizajes que ha tenido en el curso?
Las formas de cómo se documentaron
los aprendizajes:
- El blog del curso donde se lleva la trazabilidad de lo visto y discutido en cada una de las sesiones de clase, incluyendo las lecturas que resultan importantes para la comprensión de los temas tratados.
- Documentos de apoyo: Se utilizó el formato de plan de análisis que permitió describir el proyecto, contexto de intervención, integrantes y su disponibilidad, tareas para la aproximación al ambiente de aprendizaje y cronograma de actividades, fue el punto de partida para el análisis del contexto de intervención, documento ejemplo de análisis educativo y Matriz de valoración del análisis educativo, documentos importantes para realizar nuestro análisis de una manera ordenada y orientada a obtener los resultados esperados.
- Documento de análisis de Escenarios pedagógicos mediados con TIC para un sistema de gestión de seguridad de la información (SGSI), considero que fue el entregable o documento más importante debido a que se siguió el paso a paso para obtener resultados, interpretarlos y concluir las necesidades educativas y población objetivo determinando su prioridad tanto por cargos, por procesos organizacionales y dominios de la norma ISO 27001.
- El blog personal que permite realizar auto evaluación sobre lo aprendido, lo cual genera un valor personal.
Cuáles actividades realizadas durante el curso le
permitieron lograr los nombrados aprendizajes?
La información suministrada por
el Docente con anticipación a las clases ha sido relevante, permite que exista
una evolución o avance acorde con los temas tratados, las lecturas enunciadas
en el primer punto de este blog han permitido obtener bases para tener un punto
de vista personal que permite participar en las discusiones con los compañeros
de clase y facilita recibir con mayor propiedad los aportes y aclaraciones del
docente.
Al realizar la fase de análisis
del proyecto me encontré que traer a la realidad estos conceptos requieren de
esfuerzos y recursos importantes, en la creación y definición de la encuesta se
necesitó tener en cuenta qué se quería medir
y fue clave la selección tanto de las preguntas como los perfiles y procesos, cruzando
estos perfiles y procesos con los dominios de la norma, el proceso de
consolidar la información ayudó a encontrar resultados que luego de
interpretarlos nos arrojaron resultados
importantes, un tema importante fue cruzar los resultados obtenidos con fuentes
externas en este caso informe “The 2012 Global State of Information Security
Survey” de la empresa PricewaterhouseCoopers el cual nos orientó sobre las
prioridades a nivel mundial sobre nuestro contexto de intervención y los temas
más relevantes en cuanto a la Seguridad de la información, claves para la determinación de las
necesidades y prioridades que se utilizarán en la fase de diseño, de hecho
utilizamos una herramienta apoyada con TIC MOODLE la cual permitió en tan corto tiempo la
realización de la encuesta y la obtención de los resultados.
En la elaboración del documento
de análisis también incluimos la entrevistas cualitativas donde rescatamos
percepciones de los directivos y algunos perfiles de coordinadores y auxiliares
que permitieron sugerir prioridades en la ejecución de nuestro ambiente educativo,
como lo exprese anteriormente este documento permitió evidenciar los conocimientos
adquiridos sobre una organización real y un contexto de intervención real donde espero podamos realizar todas las fases del modelo instruccional.
Cómo la interacción con su grupo permitió (o no) la
consolidación de esos aprendizajes?
Con respecto al grupo de trabajo
se realizaron varias sesiones
presenciales y virtuales, con el fin de avanzar en cada uno de los
trabajos realizados, el documento inicial, la creación y elaboración de la
encuesta, el análisis de los resultados, la investigación sobre las fuentes
externas, el análisis del concepto del experto, la consolidación de los
resultados.
El consolidar y acordar los resultados del documento entregado
implicó que cada uno de nosotros realizara su debida argumentación, proceso que
permitió revisar muchos de los conocimientos adquiridos hasta el momento, estos
debates incluso permitieron en cada uno de los puntos de la lista de chequeo
del documento se afianzarán mucho más los temas vistos en las clases y las
lecturas realizadas.
Considero que fue un ejercicio
que generó valor para cada uno de nosotros, de hecho esta metodología e
investigación sobre temas que no son tan comunes requieren de un esfuerzo especial, el cual basado en el entregable y los resultados obtenidos estoy seguro que
generó conocimiento y desarrolló en cada uno de nosotros habilidades para
enfrentar el reto de análisis de escenarios pedagógicos mediados por TIC´s.